1. Lo que se debe llevar entre la maleta:
- Papel toilet
- Toallas húmedas
- Sal de frutas
2. Lo que se puede comprar en la calle:
- Agua en botella, si está sellada
- Pasabocas artesanales - en algunos puestos venden diferentes pasabocas artesanales que son ricos y seguros, y que nos quitan el hambre cuando estamos desplazándonos de un lugar a otro. Sólo asegúrense de que sean "not spicy". Los que son dulces son muy ricos y no son nada picantes.
- Cocos: el coco es una fruta de un simbolismo muy profundo. En las bodas lo dan como símbolo de la unión, al pie de algunos templos lo venden, y lo usan como ofrenda a los dioses. Además, nutricionalmente es una fruta que tiene agua y tiene la parte sólida. El agua de coco contiene electrolitos que restauran las sales que pierde el cuerpo con el calor y las caminatas. En el sur de la India es común ver vendedores de cocos a la vera de las carreteras y es absolutamente seguro, sin riesgo alguno.
- Jackfruit, o como dicen los brasileros, jaca, que es de la familia de las guanábanas, las chirimollas y los anones, un poco seca en apariencia pero que de un modo asombroso quita la sed y el hambre.
- En general frutas aunque suelen ser caras.
- Té masala (chai masala): hay muchos puesticos humildes aquí y allá que venden algunos paquetes (papas, plátanos, etc.) y que venden té. El té masala es delicioso, quita el cansancio y da energía.
De Viajando con Prana Renaissance |
3. Lo que no es seguro o común conseguir:
- Restaurantes de comida confiable. En qué sentido confiable? Por lo general la comida india está bien cocida, no hay cosas crudas que puedan transmitir enfermedades, y como es raro ver un restaurante "non-veg" (no vegetariano) en la carretera, no corremos el riesgo de que a través de la carne mal cocida podamos contraer alguna infección o parásito. El riesgo entonces cuál es? Pues que la comida esté excesivamente picante y que nuestro organismo no pueda tolerarla. Por eso es mejor ir con alguien que sepa adónde llevarnos y que conozca nuestro paladar. En mi caso no hubo problema porque tuvimos un cocinero que se transportaba con nosotros y que cuando era hora de comer, o buscaba dónde le prestaran una cocina, o de todos modos viajaba con un cilindro pequeño de gas y una estufita para calentarnos nuestra comida especial. Por eso ninguno de nosotros sufrió de desórdenes digestivos durante el viaje.
- Para quien viaje de mochilero, es mejor no buscar un hostal porque éstos no son sanitariamente muy aceptables. Algunos estudiantes de yoga o mochileros se hospedan en ellos pero no son recomendables. Si de todos modos se está buscando algo económico, los resorts es lo que se usa. Un resort 3 estrellas no será como uno de 5, pero la atención es buena, son limpios y cómodos. Pueden costar 1.500 - 2.000 rupias, es decir, entre 30 y 40 dólares la noche por persona.
4. La ropa que se debe llevar:
- Una pashmina para entrar a templos, palacios, ashrams y museos.
- Tanto para hombres como para mujeres, para entrar a los mencionados sitios, es mejor llevar vestidos largos, o pantalones largos, no shorts ni bermudas.
- Si se viaja en la época de los monsones, que es ideal porque no hace tanto calor, hay que llevar un sweater (puede ser de sudadera - polerón) y un paraguas o chaqueta cortavientos (lona) por si llovizna. No suelen caer aguaceros fuertes pero sí lloviznas.
- No es recomendable viajar con zapatos de amarrar, sino con sandalias, o valetas, porque hay que estarse quitando los zapatos para entrar a templos, palacios, museos, casas y algunas tiendas. En algunos sitios hay casilleros y personas que los cuidan, en otras no hay nada, pero en todo caso, nadie los va a robar.
- Mejor si no se llevan tops de tirantas ni camisetas sin mangas, es mejor usar camisas o camisetas con mangas, o comprarse un set de kurtas o kurtis que son muy bonitos, baratos y frescos para usar incluso en días de calor.
5. Las costumbres que hay que conocer a priori:
- Los Indios, como todos los demás pueblos asiáticos, tienen relaciones muy espirituales con todo y con todos, ellos dan mucho valor a la mirada y a los gestos, pero se abruman con el contacto físico. Saludar con "namastê" juntando las palmas, hacer venias en señal de respeto, y no acercarse a menos de 50 cms al interlocutor es lo más común. Ellos aprecian las sonrisas y el silencio. Apretones de mano están acostumbrados también a dar y a recibir. Abrazos, gritos de emoción, movimientos bruscos, eventualmente pueden molestarles. Sin embargo, si un abrazo es dado con sinceridad y profundo afecto, en ciertas circunstancias pueden relajarse y responder bastante bien.
- En cuanto al lenguaje, las lenguas del sur son de acentos fuertes, de consonantes marcadas: rr, t, s, p. Parece que hablaran español por su fonética, pero un español incomprensible. Sus vocales son cortas, cortantes, pero al mismo tiempo sutiles y respetuosas. Cuando hablan entre sí expresan más con los ojos que con la voz. Cuando ellos explican algo, o nos dan a comer algo, y los latinos responden "aaaaahhhh", "oooohhhhh", "mmmmmmhhh"... ellos se chocan un poco. Una vez me dijeron "nosotros hacemos esos sonidos cuando estamos en la intimidad, pero no en público".
- Ellos poseen un radio de espacio íntimo bastante amplio, como decía, cruzarlo es arriesgarse a que ellos se abrumen un poco. Pero en otros ámbitos ellos no temen estar a milímetros del otro. Sobre todo cuando manejan. Mi conclusión, que se la comenté a Abhilash, fue: "Ustedes son distantes en persona, pero se suben al carro y se vuelven 'íntimos' con los otros carros".
- Lo que ellos nos critican es que 'pensamos demasiado':
+ Pensamos demasiado, sentimos poco.
+ Pensamos que todo tiene que tener un significado o una razón: un antes o un después. Siempre estamos preguntando: por qué, cómo, cuándo, cuánto. Nos olvidamos de admirar la cosa en sí, en su presente. En su felicidad de ser.
+ Queremos saber la cifra de todo. Cuándo fue construido el templo, cuántos ladrillos o escaleras tiene, cuántos metros tiene. Vemos un árbol y preguntamos cuántos años tiene. Vemos una montaña y nos preguntamos cuánto nos demoraremos en subirla o cuál es su altura. Pero no admiramos su belleza, no devoramos sus colores, no sentimos su esencia.
+ En resumen, es como el famoso maestro zen Bruce Lee le dijo a su discípulo en ese mondó: "don't think, FEEEEEL".
- Hay que hacer un curso de cómo utilizar el baño tradicional indio. Que es el mismo baño tradicional japonés. Al comienzo uno se vuelve un ocho tratando de sentarse, de tener puntería,... pero al final uno descubre que no hay forma más natural de "descargar tensiones internas" que el baño en el piso. Eso sí, como en muchos baños de muchos países no asiáticos, es mejor pensarlo dos veces antes de entrar, y es mejor a veces esperar a estar de vuelta en el hotel.
- El modo indio de bañarse es con un balde grande y una especie de totuma. Hoy estos dos implementos son plásticos, de colores. Y en la mayoría de hoteles tienen además la ducha occidental, con agua caliente y fría en algunos, con sólo fría en otros. Pero si uno se quiere "empapar" de la cultura, probar el duchazo indio tiene su gracia. Algo pasa cuando uno se baña a totumadas. Es como si uno pasara por una máquina del tiempo. Antes de la invención de la ducha, y de la bañera, todas las culturas nos bañábamos así, cuando no era directamente en el río. Y es especial sentir cómo el cuerpo no necesita de algunas tecnologías que nos han vendido como fundamentales.
- Ellos, aunque son parcos con el lenguaje y los gestos, son muy expresivos al volante. El pito (cláxon) es un lenguaje muy usado (un poco abusado) en la carretera. Incluso me asombré de ver en la parte de atrás de los camiones y los buses: "sound horn", "sound TATA horn", e incluso en uno de ellos vi una vez: "PLEASE sound horn", como si fuera casi una filia. Se espera que el carro de atrás toque el pito. Para adelantar un carro, para hacer un cruce, cuando se encuentran dos carros que van en sentidos opuestos, para saludar, para despedirse, para decir "aquí vengo",o "te estoy viendo"... para todo. Los de castas más altas lo usan un poco menos, los de más bajas lo usan más, pero en general si uno no está en un estado meditativo se puede volver... un dolor de cabeza.
6. Lo que no se puede dejar de hacer en el sur de India
- Hay que resaltar aquí que, así como cuando los japoneses budistas vienen a un país católico y entran en silencio a las iglesias y se sientan en las bancas en vez de pararse sobre ellas y gritar groserías en japonés o tirarle tomates al crucifijo, así mismo cualquier turista occidental que entre a un templo hindú o budista debe observar respecto para con los dioses de otras culturas. Los templos del sur de la India son imperdibles, el que más me impactó a mí fue el de Somanathpur que es del tamaño de una casa y está tallado todo de una sola piedra, con una maestría y una estética impresionantes. De la religión que se sea, estos monumentos a la capacidad humana para llegar a una maestría absoluta sólo para honrar a sus dioses, no pueden dejar de visitarse. Y el hecho de quitarse los zapatos a la entrada, entrar en silencio, untarse el rojo y las cenizas en la frente, pasar frente al fuego, dejarse bendecir por el brahman, recibir el agua sagrada y beberla, no nos hacen herejes ni nos convierten a otra religión. Les hacen ver a los hindúes que somos capaces de encontrar la misma sacralidad en cualquier tipo de templo, y a Dios en cualquier estatua de los dioses del mundo. Nos hace evolucionados y sabios. Esto me hace pensar en el término "guerras santas". No hay mayor contradicción que matarse por un nombre, por un templo de distinta arquitectura, por una estatua. Qué poco santo que la falta de comprensión hacia el otro. Y el otro término: "tolerancia". Tolerar es tomarse un remedio muy desagradable para tratar una enfermedad. Tolerar es no golpear al otro a pesar de que se sienten ganas. Pero lo que se ama no se tolera. Lo que se ama se comprende, se perdona, se acepta. Tolerancia es resignación, Comprensión implica más trabajo, pero es mucho más maduro y sincero. Algunas personas van a la India a hacerse masajes y a ver tigres, pero no son capaces de mostrar humildad en un templo.
- Obviamente no se puede dejar de entrar en un centro ayurvédico. En Mysore hay varios, todos excelentes, donde te hacen masajes y mascarillas faciales según tu tipo de piel, masajes corporales, baños al vapor con hierbas, y hay un médico con quien puedes tener una consulta y comenzar un tratamiento para dolencias, condiciones o enfermedades particulares. En India, el ayurveda no es "medicina alternativa" como ingenuamente la llamamos en Occidente, es simplemente medicina. Y si uno se queda un par de meses en India, el centro de Mysore tiene habitaciones, y lo tratan a uno para cualquier cosa. Lo alinean y lo dejan como nuevo con dieta, medicación, masajes especializados, baños, ejercicios de yoga.
- No se puede dejar de ir a Bandipur donde le hacen a uno un recorrido por el parque natural y puede ver varias especies animales como venados, pavos reales, monos, y ocasionalmente tigres dependiendo de la temporada.
- No se puede dejar de pasar por los Ghats occidentales que es una selva subtropical muy antigua, con pequeñas cascadas y arroyuelos a lado y lado de la carretera
- Es obligación ir a comprar sedas, las de Mysore son famosas, y se consiguen a precios increíbles. También todo lo relacionado con el sándalo: jabones, inciensos, mascarillas, cremas, y tallas con la madera.
De Viajando con Prana Renaissance |